Tomás Enrique Carbone Vidal (36, Chile). Desde 2013 ha participado en diversos talleres de escritura creativa, entre ellos como becario seleccionado para el taller de Pablo Simonetti en la Universidad Finis Terra. Cuentos de su autoría han sido publicados en Revista Paula (2019) y De Cabeza (2015). Es autor de “Fabulario”, libro-objeto con ilustraciones de Paz Román, publicado en 2020, y desde 2008 publica en https://enlasveredas.blogspot.com. Es abogado de la Universidad de Chile y ha ejercido por la defensa de los consumidores en litigios colectivos. Actualmente cursa el primer año del MFA-CWS de NYU.
Students
Tomás Carbone

Ruy Feben
Ruy Feben (Ciudad de México, 1982) es autor de los libros de cuentos Malebolge (2018), minotauro (2016) y Vórtices viles (2012), el cual obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2012 en México. Ha publicado relatos y ensayos en antologías como Historias de malta (2018), Te guardé una bala (2015), Emergencias: cuentos mexicanos de jóvenes talentos (2014) e Hic Svnt Dracones (2013), y en revistas y suplementos culturales como La Peste, Guardagujas, Los Bárbaros y Este País. Ha sido editor, reportero, creador de contenido para redes sociales y profesor de narrativa digital.
Sebastián González

Sebastián González nació en Santiago de Chile en 1991. En su infancia habló poco y nada, por lo que pasó tres años en el jardín infantil. Durante el colegio fue flor de mesa y bárbaro. En su adolescencia enamoradizo. En la universidad, sin hallarse, estudió cursos de Derecho, Ciencia Política, Publicidad y Periodismo. Luego, estudió un máster de periodismo escrito para darse cuenta que lo suyo era escribir. Estuvo trabajando cuatro años en dos canales de televisión: Mega y Canal 13. En paralelo, ha sido actor de una compañía de teatro. Nunca ha publicado algo pero está en Nueva York persiguiendo el sueño de ver en sus manos un proyecto literario.
Regina Grisolia

Regina Grisolia. Escritora, guionista, periodista y activista feminista de Rafaela, Santa Fe, Argentina. Ha publicado relatos y poesías en las Antologías Latinoamérica escribe (2008), En fresco (2017) y Venti Di Parole (Italia, 2019). Ha recibido numerosos reconocimientos, el último de ellos, el Segundo Premio del Fondo Editorial Municipal de Rafaela (2019), por el poemario Poesía cruda para los días al horno, que se encuentra en proceso de publicación de la mano de Sueltas Editorial. Se ha desempeñado durante 8 años como periodista de investigación y correctora en la Revista Mural. Ha guionado los documentales Coprovi, un barrio con historia, Transgresora Alegría y La Matria Futbolera, los tres ganadores del Subsidio provincial Espacio Santafesino (hoy Plan de fomento), el último de los cuales además dirigió.
Rachael LeValley

Louisiana, 1972. Artista. Poeta. Performance artist. Guionista.
Filmmaker. Mystic. Yogini. Experimental fortune teller. Traductora.
Bajando los barriers de todas formas.
Rony Ortiz-Andrade

Rony Ortiz-Andrade (Ciudad de Guatemala 1993), es el autor del poemario El Amor y Otras Cosas (2021) egresó de la Universidad de Houston con dos especializaciones en filosofía y español en el 2020. A través de su carrera también ha escrito artículos para diferentes medios de comunicación en Houston, dónde ha vivido gran parte de su vida, como el Houston Chronicle (2020) y Houstonia Magazine (2018). Ahora vive en Nueva York y cursa el MFA de escritura creativa de NYU.
Paola R. Senseve

Paola R. Senseve T. (Santa Cruz, Bolivia, 1987), ha publicado Vaginario (2008, La Hoguera) ganador del II Premio Nacional de Escritores Nóveles de la Cámara del Libro y Petrobrás; Soy dios (2011, La Hoguera) ganador del Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra; Ego (2014, Ediciones Liliputienses, España) y Codex Corpus (2020, Editorial 3600) ganador del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2019. http://psenseve.blogspot.com/
Marisol Sanjines
Marisol Sanjines es periodista y politóloga con una maestría en administración y políticas públicas del Harvard Institute for International Development. Ha sido jefa de comunicación del Ministerio de Salud Pública de Bolivia y de la Alcaldía de La Paz. Fundadora de la agencia publicitaria Artimaña, es miembro activo de la Asociación de Periodistas de La Paz. Ha trabajado en campañas electorales y de bien público a nivel internacional. Funcionaria de Naciones Unidas como directora de comunicación del Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Asesora en comunicación social en la UNESCO, para el Informe del Estado Mundial de la Educación. Consultora y editora independiente en comunicación.
Erik Alonso
Erik Alonso (Ciudad de México, 1988) estudió Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2011-2012 y 2012-2013), del programa Jóvenes Creadores del Fonca (2020-2021) así como de otras instituciones. Es autor del libro Los procesos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014). En 2019 fue escritor residente en los Leighton Artists Studios del Banff Centre for Arts and Creativity, en Canadá.
Duvraska Mendoza

Soy venezolana y emigré a los Estados Unidos en el año 2010. Gracias a experiencias personales vividas durante los últimos dos años, 2019-2020, tuve la oportunidad de reevaluar mis metas y por primera vez dar prioridad a mis sueños. Ser miembro de la cohorte 2023 del MFA in Creative Writing in Spanish en New York University, es una oportunidad para explorar el campo literario que siempre soñé desde que era una adolescente. Razón por la cual me siento agradecida con Dios y mi familia por su apoyo incondicional. Volver a comenzar no es tarea fácil, pero no imposible. Además, ¿Quién dijo que tiene que ser fácil?
Afirmaciones y/o frases:
- El amor y la esperanza son las únicas herramientas que conozco para proseguir mi camino.
- Vivimos para soñar. Soñamos para vivir.
Antonia Eyzaguirre
Antonia Eyzaguirre (Santiago, 1988) es historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en periodismo escrito de la misma Universidad en conjunto con El Mercurio, prestigioso diario de su país, en el cual se desempeñó como periodista económica por cuatro años, ganando diversos premios por su trabajo. Durante su carrera laboral, ha trabajado en el área de comunicaciones tanto en el sector público como privado, a la vez que ha sido partícipe de distintos talleres literarios tanto de ficción como de no ficción.
Lina María Munar Guevara

Lina María Munar Guevara es abogada de la Universidad de Los Andes, Bogotá, en donde también completó una opción en Creación Literaria. En el 2017 ganó la XXII edición del Concurso de Cuento Ramón de Zubiría de Los Andes y obtuvo el segundo lugar en el Concorso Letterario “Con il cuore” de Cesena, Italia. Ha publicado cuentos en los libros Bogotá Cuenta (2014) y Cuentos del altillo (2016), así como varios artículos en UNA la revista de Derecho de Los Andes y la revista de periodismo 070 en donde publicó su primera crónica. Ha trabajado escribiendo cuentos para Colombia Diversa con base en testimonios de víctimas LGBTI del conflicto armado colombiano y actualmente hace traducciones para la Comisión de la Verdad de Colombia y el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo.
Astrid López Méndez
Astrid López Méndez (Ciudad de México, 1988). Sus textos han aparecido en revistas y suplementos culturales como Letras Libres, Confabulario, Este País, Rio Grande Review, entre otros. En 2020, Alacraña ediciones publicó su libro Frontera interior, en coedición con la UNAM. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en las áreas de ensayo y narrativa (2018-2019) y en 2020 fue elegida por L’Union des Écrivaines et des Écrivains Québécois para ser escritora residente de la Casa de Escritores de Montreal, en Canadá. Es editora y una de las fundadoras de Ediciones Antílope.
Pierina Pighi Bel

PIERINA PIGHI BEL (Lima, 1989). Periodista desde 2012. He trabajado en El Comercio, de Perú, tres años; y en BBC Mundo, en la sede de Miami, más de cinco años. Quedé finalista en el concurso de cuentos de La Nota Latina en EE.UU. en 2020 y participé en una antología de cuentos sobre el aburrimiento llamada “Hastío”. Vivo con dos aves.
David Ornelas

David Ornelas. Nació en la Ciudad de México en 1986. Cursó estudios de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se graduó con una especialidad en cine documental mexicano. Trabajó en diversas instituciones culturales en México, desarrollando labores de investigación y prensa. Ha publicado cuento, crítica cinematográfica y otros textos de no ficción en varias publicaciones impresas y digitales de México. Vive en Nueva York desde hace dos años y ahora cursa el MFA en Escritura Creativa en Español de NYU.
Enrique Aureng Silva

Enrique Aureng Silva (Ciudad de México . 1988)
es arquitecto, escritor y traductor amateur. Se graduó de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 2012 y de la Universidad de Harvard con una Maestría en Estudios de Diseño en 2018. Ha sido editor en Open Letters, Oblique: A Critical Conservation Journal y Platform 11 (Actar Publishers, 2018). Además de escribir narrativa, traduce textos literarios en versiones.press
Isaac Valer

Isaac Valer (Ayacucho, Perú, 1988). Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es estudiante del MFA en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y en el Instituto Pedagógico El Nazareno de Huanta, Ayacucho. Ha publicado un plaquette titulado El guardián de los cerros y producido algunos cortometrajes.
Maria Argel

María Argel (Córdoba, Colombia, 1993) Graduada de Estudios Literarios en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su tesis de pregrado consistió en un fragmento de su primera novela, la cual siguió desarrollando como becaria en una residencia de escritura en Santa Marta. Ha colaborado en la sección cultural de El Espectador y publica textos cortos en su página personal. Fue librera en dos librerías de Bogotá. Cursa el MFA de Escritura Creativa de NYU mientras trabaja en textos originados a partir del diario de escritura de su primera novela inédita.
Adriana Lea Plaza

Adriana Lea Plaza, nació el 8 de Abril de 1988 en Tarija, Bolivia. Realizó la carrera de Psicología y el diplomado de Escritura Creativa en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Ganadora de varios premios nacionales en teatro. Fue profesora de la materia de Drama de Cambridge College por cinco años y en la UPSA por dos años. Mención de honor en el concurso nacional de Literatura Franz Tamayo por su cuento “El escape de Ofelia” en el 2018, publicado en la Antología “Por ahora soy el Invierno”, Editorial 3600. Obtuvo una beca para cursar un programa en Shakespeare en la Universidad de Oxford el 2019. Publicó dos cuentos en la antología de cuentos “La misma terca sílaba de sangre”, Plural Editores. Actualmente se encuentra cursando el Creative Writing in Spanish MFA en NYU.
Apolinar Islas

Apolinar Islas es un escritor Náhuatl graduado de Baruch College en Periodismo. Trabaja no ficción y su primera novela. Presentado en People en Español, Dollars & Sense, Temporales and in Dreaming Out Loud: Voices of Undocumented Writers de PEN America de la que es parte.
Carlos Egaña

Carlos Egaña (Caracas, 1995) cursa la maestría en Escritura Creativa en Español de NYU. También es profesor de Estudios de Género en la UCAB. Es autor de Los Palos Grandes (dcir ediciones, 2017) y hacer daño (OT editores, 2020), y escribe sobre arte, política y cultura pop en varios medios venezolanos.
Felipe Troya

Felipe Troya (Quito, 1988) es autor de Ardillas (2016) y coguionista de La muerte del maestro (2018) y Al Oriente (2021).
Jessica M Ortiz Morales

Jessica M. Ortiz Morales (Gurabo, Puerto Rico. 1997) se graduó de la UPRRP con un bachillerato en Psicología. Cursó un año en Brown University y un semestre en la Universidad de Granada. Actualmente, es estudiante de maestría en NYU. Publicó un cuento en la revista [IN]Genios titulado Feliz Cumpleaños. Le interesa explorar la identidad de lxs puertorriqueñxs a través de la no ficción.
Jorge Sánchez

Jorge Sánchez* (1987; Caguas, Puerto Rico). Obtuvo una beca del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) para participar del Programa de Estudios Independientes (PEI) en su edición 2019-2020. Ha sido publicada en La Revista del Instituto de Cultura de Puerto Rico, Anomaly Journal en su edición ‘Radical: Avant Garde Poets of Color’, el Queens Museum, Journal of New Jersey Poets, entre otros. Editó junto con el artista Camilo Godoy el proyecto colaborativo 'Reté' en Sao Paulo, Brazil con la participación de Yvonne Rainer, Carlos Martiel, Vivian Crockett, Tania Bruguera, Patricia Hoffbauer y Carlos Motta. Es miembro de los colectivos artísticos ‘queer-crisis’ y ‘undetectable,’ ambos facilitados por el artista Avram Finkelstein. Su trabajo artístico emana de la colectividad y las conversaciones como métodos de intercambio de ideas y de resistencia cuir. Manejaba el estudio creativo de la artista visual y política Tania Bruguera.
*Fotografía tomada por Camilo Godoy
Jorge Torres

Jorge Torres (Monterrey, México 1993) es ingeniero físico graduado de la Universidad de Cornell, ingeniero de software, fotógrafo y escritor. Su obra fotográfica se ha presentado en PhotoPlace Gallery, Superfine! DC 2019 y Artsy. Actualmente, a través de varios heterónimos, escribe su primera novela y su primer libro de poesía en inglés.
Ximena Santaolalla A.

Ximena Santaolalla A. (México, 1984). Psicoterapeuta racional emotiva, escritora y abogada. Se ha dedicado al tratamiento psicoterapéutico de adultos sobrevivientes de abuso sexual en la infancia, así como al tratamiento de adultos que enfrentan trastornos de la conducta alimentaria. Trabajó como abogada en el ámbito inmobiliario y urbanístico en Reurbano, así como en el ámbito académico y de investigación en el Centro de Investigación y Docencia Económicas en México. Sus intereses se centran en la lectura y escritura, especialmente novela y cuento. Actualmente vive en Nueva York.
Yaissa Jiménez
Santo Domingo, 1986. Escritora, poeta, performer y guionista adicta a la observación. Su trabajo explora temas sobre afro descendencia, CaribePunk y feminismo. “Ritual Papaya” 2018 (poesía rabiosa). Forma parte de antologías como Isla Escrita, Liberoamericanas y El mar no necesita ornamento. Encuentros literarios como la Conferencia de Escritores Dominicanos en Nueva York ‘Dominican.ish’, Feria del libro de PR 2019, FILL RD 2019, Feria Marginal RD 2019. Ha sido traducida al ingles, alemán y portugués. En 2021 lanza su segunda publicación, su primer intento en narrativa.
German Alcalde

Germán Alcalde De la Rosa es un poeta nacido en Santiago de Chile el año 1993. Estudió letras hispánicas en la Universidad Católica de Chile y luego hizo un M.A. en la Universidad de Colorado en Boulder. Actualmente está cursando el M.F.A. en Escritura Creativa en NYU. Su primer libro de poesía, Huida, fue publicado el año 2017 por Cerrojo Ediciones. Es parte del Colectivo Artístico 18/10 de NY.
Arelis Uribe
Arelis Uribe es autora del libro de cuentos “Quitras”, publicado en Chile (Los Libros de la Mujer Rota, 2016), España (Tránsito, 2019), México (Paraíso Perdido, 2020) y Francia, como “Les Bâtardes” (Quidam, 2021). En 2021 publicó su primera novela, “Las Heridas” por Editorial Planeta.
Daniela Trabuchi

Daniela Trabuchi es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es autora de la novela Las guachas (2021).
Alejandra Matus

Alejandra Matus es periodista de la Pontificia Universidad Católica, becaria Nieman de la Universidad de Harvard y Master en Administración Pública de Harvard Kennedy School. Es autora, entre otros, de El libro negro de la justicia chilena (Planeta, 1999), cuya censura la llevó a vivir como asilada política en Estados Unidos (1999-2001); Doña Lucía (Ediciones B, 2013), biografía no autorizada de la viuda de Pinochet y La Señora (Ediciones B 2015), su primera novela. Ha recibido numerosos premios por su trabajo, entre ellos, el Ortega y Gasset del Diario El País de España.
Alexander Castillo

Alexander Castillo Morales (Colombia). Artista Plástico, escritor y docente. Magister en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Fue voluntario de la Fundación del Trabajo para el Muchacho de la Calle por 6 años, promotor de lectura en Fundalectura (7) y docente universitario, por 13 años. Autor del libro de cuentos Las monedas de la traición (2014). Uno de los ganadores del Concurso de cuento RCN- Ministerio de Educación, 2007. Actualmente, cursa el MFA Creative Writing in Spanish, en NYU y escribe el libro El Jardín de los juguetes rotos.
Tamym Maulen

Es autor de los libros SHHHHH (Paraguay, 2010) y PAF (Argentina, 2011). Creador del proyecto LEA (Laboratorio de Escritura de las Américas) desarrollado en Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, España, México, China, con más de 40 libros colectivos publicados. Creador del proyecto editorial PorNos (Por Nosotrxs) y los proyectos acción colectiva ANTIYÓ y ARDE.
Sara Casanovas

Sara C.A (Barcelona, 1986) estudió Comunicaciones en la Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona). Comenzó su carrera en agencias de comunicación en Barcelona, Londres y Singapur mientras cursaba talleres de literatura en Barcelona (Ateneu Barcelonès) y Argentina (Revista Anfibia). Más adelante trabajó como redactora independiente para revistas y proyectos culturales en Buenos Aires. Actualmente cursa el MFA de Escritura Creativa en NYU mientras escribe su primera novela de ficción sobre la violencia invisible aplicada a mujeres de distintas generaciones y geografías.
Micaela Paredes

Micaela Paredes Barraza (Santiago de Chile, 1993). Licenciada en Letras Hispánicas. Ha publicado los libros de poemas Nocturnal (2017), Ceremonias de Interior (2019), ambos por la editorial chilena Cerrojo, y la antología Adiós a Ítaca (2020) por El Taller Blanco Ediciones, Colombia. Es editora Awayu, proyecto editorial independiente en Chile, y coeditora de la revista de poesía América Invertida, publicada en Nueva York. Actualmente cursa el Máster de Escritura Creativa en NYU.
Mariana Covarrubias Castro

Mariana Covarrubias Castro (Querétaro, México 1985) Estudió arquitectura y se especializó en regeneración urbana. Trabajó como planeadora urbana dentro de consultoras y el gobierno local de su ciudad. Cuando dejó el sector público por un trabajo independiente se involucró en organizaciones de activismo feminista y por la justicia social urbana. Su trabajo se ubica en las intersecciones de sus intereses, entre medios gráficos y escritos, narrativa y poesía.
Lucia Orellana

Lucía Orellana-Damacela es la autora de los poemarios InHERent (Fly on the Wall Press, UK, 2020), Longevity River (Plan B Press, 2019), Sea of Rocks (Unsolicited Press, 2019), y Life Lines (Talbot-Heindl, 2018). Sus trabajos de poesía y prosa han sido publicados en más de una docena de países, en antologías y revistas como Tin House Online, PANK, Poet Lore, Carve, The Bitter Oleander, Cha, y Letralia. Ha participado en lecturas y festivales literarios en Indonesia, Singapur, y Nueva York. En Twitter e Instagram es @lucyda, y escribe en notesfromlucia.wordpress.com.
Lizbeth Macancela

Mi nombre es Lizbeth Macancela. Soy de la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Egresada en Hispanic literature con una concentración en Latin American Area Studies en Queens College, NY. Actualmente, curso mi último semestre en la maestría de escritura creativa en la NYU. Mi enfoque académico es la prosa narrativa; la ficción y novela contemporánea enmarcada, especialmente, en el indigenismo, el sujeto de la periferia y la construcción de los roles de género. Mi interés profesional es la academia; la docencia volcada hacia enfoques culturales y sociales que permitan un acercamiento crítico y literario hacia realidades emergentes en nuestra sociedad actual.
Leni Flores

Leni Flores Espinoza Estudió Filosofía y Letras. Formó parte del equipo editorial de la revista de investigación de las artes Kanata asociada a la Secretaría de Cultura de su ciudad. Actualmente es editora general de la revista Temporales. Escribe ficción.
Laura Galindo

Dos veces Premio Simón Bolívar de Periodismo, 2018 y 2019, en la categoría de crítica. Pianista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en música de la Universidad EAFIT, en Medellín, y magister en periodismo de la Universidad de Los Andes. Directora de la emisora Señal Clásica en la Radio Nacional de Colombia, presentadora de cultura y entreteniemineto en RTVC Noticias y columnista mensual en las revistas Cromos y Diners. Sus textos han sido publicados por El Espectador, El Tiempo, El Malpensante, Dejusticia, Arcadia, Soho, Credencial, Vice en Español, Revista Avianca, y Razón y Palabra en México. Ha sido editora del portal Nación Revelada, la Revista Cumbre y el portal Cerosetenta. Docente de cátedra en la Universidad de Los Andes hasta diciembre de 2018. Actualmente se encuentra en segundo año del MFA en Escrituras Creativas en Español de la Universidad de Nueva York.