Join the NYU Center for Latin American and Caribbean Studies and North American Congress on Latin America (NACLA) for a dialogue entitled "Women pioneering an eco-centric and compassionate constitution in Chile: Critical reflexions and lessons learned." The participants are nine women who participated in the 2021 Chilean Constitutional Convention which sought to draft a new constitution in the country. The women are in New York City to participate in the UN Commission on the Status of Women (CSW67). The discussant for this session is Maristella Svampa, Amphibious Research-Activist (Argentina). The session organizer is Pamela Calla (NYU CLACS) who organizes the Feminist Constellations Initiative. This event is also made possible with support from La Maison Française.
This event is open to the public and will take place primarily in Spanish.
Participants
MALUCHA PINTO
IVANNA OLIVARES
ALEJANDRA FLORES
LORETO VALLEJOS
LORETO VIDAL
LORENA CÉSPEDES
INGRID VILLENA
MARGARITA VARGAS
VANESSA HOPPE
Presentación delegación de mujeres ex-constituyentes a la
67ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2023
El 2019 será recordado en Chile como el año del levantamiento popular que exigió cambios estructurales en búsqueda de más justicia e igualdad. Fue un proceso de masivos y grandes encuentros ciudadanos, donde la gente común y corriente se reunió a conversar en cabildos, conversatorios, acciones culturales y también en manifestaciones multitudinarias que se tomaron las calles de nuestro país. A propósito de esta maciza acción social, el poder constituido propuso un Acuerdo por la Paz que entregó la institucionalidad necesaria para concretar el proceso constituyente que se había puesto en marcha.
El año 2021 un grupo de 154 ciudadanos y ciudadanas chilenas en paridad, con presencia de pueblos indígenas a través de 17 escaños reservados representantes de 9 pueblos indígenas reconocidos en Chile y un gran número de independientes, fuimos elegidos para redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile en una asamblea denominada Convención Constitucional.
Trabajamos durante un año para responder al clamor popular que anhelaba una transformación real hacia una vida digna, con igualdad de derechos y plena justicia social, con protección de la naturaleza y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
La Convención Constitucional entendió la importancia de la participación ciudadana, por ello desarrolló múltiples audiencias con organizaciones sociales, culturales, académicas, chilenos y chilenas en el exterior, universidades, medios de comunicación, radios, personas emblemáticas y gente simple, con niños, niñas, personas con discapacidad y de diversos territorios y contextos. Se llevó a cabo una consulta indígena en sus territorios. Se creó una plataforma digital y la ciudadanía propuso normas constitucionales específicas a través de la recolección de firmas. Por otro lado viajamos a distintas regiones para sesionar y poder escuchar demandas de comunidades alejadas y que nunca habían podido exponer sus ideas en un espacio de poder como el nuestro.
El 4 de julio del 2022 se entregó la propuesta de Nueva Constitución al país, respetando los plazos y las formas establecidas. El resultado, conocido ya por todos, fue un contundente rechazo en las urnas el día 4 de septiembre. Las razones de esta aplastante derrota y, parte del análisis pendiente, es descubrir qué sucedió realmente y cómo podemos seguir avanzando para concretar las demandas de un país que sigue esperando.
Hoy, un grupo de 9 mujeres ex constituyentes, hemos sido invitadas por parte de Fyera Foundation para ser Delegadas de la CSW en la ONU para participar en 67ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2023 (CSW67) a realizarse en la ciudad de Nueva York entre los días 6 y 17 de marzo próximo. El panel en el que participaremos ha sido titulado por la Fundación Fyera como: "Conoce a las mujeres pioneras de la Constitución eco-céntrica y compasiva chilena”.
Tenemos la certeza que la experiencia adquirida en la Convención Constitucional debe ser compartida con tantas personas y en todos los espacios como sea posible, para que las ideas que defendimos ahí puedan florecer en otros procesos y contextos con quienes que, al igual que nosotras en Chile, luchan para mantener la esperanza de un mundo y una sociedad más justa y democrática.
Reciban nuestro saludo y un abrazo grande y fraterno.