** Este evento se llevara acabo via Zoom. Recibira su contraseña tras hacer su RSVP/Registro
La Producción de Conocimiento como una Herramienta de Consolidación de Paz: Investigación Acción intercultural con Mujeres Indígenas de Colombia en épocas del Covid -19
El Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Nueva York (CLACS) y La Escuela Robert Wagner School of Public Service, New York University, en asociación con el Vicepresidente Académico -Provost Office y el Centro de Conflictos y Paz, en la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, invitan a la charla, La Producción de Conocimiento como una Herramienta de Consolidación de Paz: Investigación Acción intercultural con Mujeres Indígenas de Colombia en épocas del Covid -19, Organizada por Angela Santamaría, profesora del Centro de Conflictos y Paz en la Universidad del Rosario, Colombia con participación de invitados especiales.
Imagen: Grupo de trabajo sobre el tejido Arhuaco, miembros de la comunidad de Umuriwan, bajo la dirección de María del Carmén Salabata, 2016.
Descripción:
La profesora Angela Santamaría discutirá su investigación sobre los procesos locales de capacitación con mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta y Chorrera en la Amazonía. Angela hablará sobre su investigación fundada en una perspectiva de conocimiento indígena femenino y basado en el arte como una herramienta crucial para la capacitación en la consolidación de la paz. Angela y sus colegas fundaron este proyecto con el objetivo de fortalecer las organizaciones indígenas, adoptando un enfoque interseccional que proporciona un diálogo entre diversas formas de conocimiento. Angela describirá esta metodología y discutirá algunas de las ideas y hallazgos coproducidos con mujeres indígenas como Fanny Kuiru, Lejandrina Pastor, Patricia Jacamanijoy y Dunen Muelas. Juntas discutirán las posibilidades de construir solidaridades internacionales en tiempos de COVID 19. Algunas de las preguntas que Angela abordará en su sesión son: ¿Qué expectativas tienen las comunidades indígenas rurales y urbanas con respecto a la academia durante la crisis de COVID 19? ¿Cuáles son los contenidos y las metodologías producidas tanto dentro como fuera de las universidades que las mujeres indígenas pueden movilizar en este momento? ¿Cuáles son las posibilidades de colaboración que existen entre las organizaciones indígenas colombianas y los artistas y estudiantes de Nueva York?
Sobre Organizadora Principal e Invitados Especiales:
Angela Santamaría es socióloga, profesora y fundadora del Centro de Conflictos y Paz de la Universidad del Rosario, Colombia. Durante los últimos 12 años, ha trabajado con la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI) en la misma institución, que se dedica a desarrollar actividades educativas para las comunidades indígenas en Colombia. Junto con sus colegas, Angela fundó este espacio académico participativo, intercultural e interseccional con el objetivo de descentralizar y democratizar la producción de conocimiento. El año pasado, el trabajo de la escuela de investigación se destacó dentro del programa URINTERCULTURAL, que ha admitido a 30 nuevos estudiantes indígenas en la Universidad. El programa consiste en proyectos de aprendizaje que tienen lugar localmente en tierras indígenas. En general, más de 5,000 pueblos indígenas (incluidas 2,000 mujeres indígenas) han participado en los programas de diploma ofrecidos por EIDI. Actualmente, Angela es una profesora visitante en NYU/Wagner, adelantando una investigación colaborativa con la profesora Sonia Ospina.
Invitados Especiales:
Lejandrina Pastor,Coordinadora de mujer, familia y generación de la organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC)
Dunen Muelas, Secretaría Técnica de la comisión Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia (CNMIC)
Fany Kuiru, Coordinadora de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC)
Aura Hernández, Estudiante de doctorado en Sociología, New School for Social Research, NSSR. Coordinadora del Colombian Studies Group de NSSR y del City University of New York (CUNY)
Alicia Grullon, Artista y crítica de las políticas de la presencia. Fotógrafa, ha expuesto en el Franklin Furnace Archive, Bronx Museum of Arts, BRIC Arts/Media House, School of Visual Arts, y El Wallace Art Gallery de Columbia University y Performa 11.
Luis Rincon, artista colombiano e investigador de Estudios del Caribe y Teoría de la Raza. Profesor de arte, política pública y estudios de performance en la Escuela de las Artes Tisch de la Universidad de New York (New York University) y en la Universidad del Norte de Barranquilla.
Detalles del Evento:
Este evento es parte de la iniciativa Colombia: Present, Past and Futures, una colaboración entre el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) de New York University, la Escuela de Posgrado de Servicio Público Robert F. Wagner, de NYU, el Vicepresidente Académico (Provost Office) y el Centro de Conflictos y Paz, de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, La iniciativa busca proponer, diseñar y convocar eventos y actividades académicas recurrentes para crear conciencia, profundizar la comprensión y fomentar la discusión sobre los desafíos y oportunidades actuales que afectan el proceso de paz, la gobernanza democrática y el desarrollo sostenible en Colombia.