CLACS-NYU a través de su Programa de extensión con la comunidad quechua hablante y su Iniciativa Andina será el anfitrión de un panel de lingüistas quechuas y aymaras afiliados a la Universidad Mayor de San Simón y su Programa de Educación Intercultural y Bilingüe para los Países Andinos en Cochabamba, Bolivia.
La charla titulada "Construyendo Una Sociolinguistica del Sur", se enfocará en las epistemologías del Sur como medio de desafiar la visión eurocéntrica de el estudio de las lenguas indígenas en América Latina. Además, proporcionará nuevas contribuciones en el campo de la educación bilingüe e intercultural desde una perspectiva más amplia. Los panelistas son: Pedro Plaza, Teófilo Laime, Julieta Zurita, Marina Arratia. Fungiran como moderadores los profesores de CLACS Amy Huras y Odi Gonzales.
Marina Arratia Jiménez Sociología Rural. Tiene una maestría en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Programa de EIB para los Países Andinos (PROEIB Andes), de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba - Bolivia. Es hablante de la lengua indígena quechua. Actualmente es docente investigadora en el PROEIB Andes, Coordina la IX Versión de la Maestría en EIB y es docente en la Maestría en Sociolingüística. Trabaja la línea de investigación: “Memorias bioculturales, lenguas indígenas y crisis ecológica”. Hizo varias investigaciones y publicaciones en temas relacionados a sabidurías indígenas, derechos colectivos, gestión de recursos naturales. Su interés es estudiar la gestión de los territorios indígenas como espacios de reproducción cultural, epistémica y lingüística, para aportar en la resistencia frente al extractivismo.
Teofilo Laime Ajacopa nació en Jesús de Machaca, Bolivia. Es Doctor en Lenguas y Letras de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Mayor de San Simón. Entre sus libros: Cómo escribir en aymara y Trilingüismo en regiones andinas de Bolivia. Habla aymara, quechua, español, inglés y francés.
Pedro Plaza Educador y difusor de las lenguas nativas. Profesor normalista de Inglés. Doctor Ph. D. en el Institut of Latin American Studies, Universidad de Liverpool (1998). Lingüista, con estudios de postgrado en las universidades de Indiana, Bloomington, Michigan, Arizona (EE.UU.), Liverpool (Inglaterra) y Vaasa (Finlandia). Investigador, con Juan de Dios Yapita, Eustaquia Terceros, Dora Justiniano de la Rocha, Juan Carvajal, Félix Laime, Vitaliano Huanca y Juana Vásquez (1966) y director (1969) del Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL) desde donde impulsó estudios pioneros sobre lenguas originarias quechua y aymara. Editor el boletín ‘Notas y Noticias’. En 1972, con Ana Sáenz y Eustaquia Terceros, plantearon al Congreso Nacional de Maestros el proyecto de implantación de la educación bilingüe en el sistema escolarizado. Participó como consultor experto de UNICEF en el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) (1990-1994). Participó en el Seminario sobre Educación Intercultural y Bilingüe en agosto de 1983, que aprobó el Alfabeto único Oficial para la escritura de las lenguas quechua y aymara, aprobado por el decreto 20227 de 9.05.1984, que declara oficial el alfabeto único para la escritura de los idiomas quechua y aymara. Trabajó con el SENALEP en la Campaña de Alfabetización (quechua, aymara, guaraní), proponiendo el uso de la lengua indígena como vehículo para la alfabetización. Desde 1999 trabaja en la UMSS como Docente-investigador del Programa de Educación Intercultural y Bilingüe para estudiantes indígenas, en Cochabamba. Como responsable del Área de Lengua Indígena., diseñó e implementó los talleres de Lengua Indígena para la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Trabajó como profesor contratado en la Universidad de Liverpool en Inglaterra (1993). Fue Consultor internacional en Guatemala para el PACE con el lingüista peruano Luis López (2008); y en el proyecto Revitalización de la lengua quechua del Instituto Isluga (Universidad Arturo Pratt) en Iquique, Chile.
Julieta Zurita Cavero es profesora quechua boliviana, con licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), maestría en educación superior y posgrados en docencia universitaria y enseñanza del quechua como segunda lengua de la Universidad Mayor de San
Simon (UMSS). Actualmente es profesora en diversas carreras de la Universidad Mayor de San Simon y del Programa de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe de la misma universidad. En los últimos años ha realizado trabajos de consultaría en programas de Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Venezuela, Perú y Panamá. Participó como expositora invitada en congresos y eventos internacionales en Bolivia, Colombia, Panamá, México, Brasil, Perú, Bélgica, EEUU y Argentina. Su labor esta centrada en la formación y capacitación docente en el marco de la EIB, la enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas como L1 y L2, la producción y revisión de materiales y textos en lengua indígena entre otros como parte del proceso de revitalización, revalorización y difusión de las lenguas y culturas originarias.
Este evento es gratis y abierto al público. Se requiere identificación para entrar al edificio.