Day/Time: Wednesday, 3 – 5 pm
Instructor: Pura Fernández
Instruction Mode: In Person
Description: En una sociedad como la actual, marcada por la globalización y la vida virtual, el cambio cultural impuesto por crisis como la reciente pandemia ha alterado los principios fundamentales del mundo occidental, basados en el libre intercambio y la movilidad, en el conocimiento y en la transmisión de la experiencia emocional. Como decía Borges, de los diversos inventos humanos, el más asombroso es el libro, que reúne las propiedades antes descritas: “el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”.
Así, estos tiempos parecen una buena metáfora para pensar en las condiciones de enunciación de quienes tienen limitadas la expresión de esas extensiones de la experiencia y, por tanto, de la identidad, por cuestiones de género, raza, religión, ideología o educación. Pero sobre todo para analizar qué tipo de prácticas socio-culturales han permitido subvertir las nociones de periferia y centro en el ámbito iberoamericano por parte de quienes no disponían siquiera de la condición de ciudadanía: las mujeres. También para valorar la capacidad de agencia y de intervención de los sujetos subalternos en el espacio público y editorial transatlántico.
Este curso abordará la formación y la profesionalización del campo cultural y sus procesos de capacitación, legitimación y canonización en el ámbito iberoamericano a partir de la experiencia y la práctica de las escritoras desde los procesos de independencia hasta el inicio de la Gran Guerra (1914). Este reformulado espacio de diálogo y de transacción del español global propicia la aparición de los primeros proyectos de mujeres que aspiran a la generación de empresas colectivas en un campo vertebrado por la creciente presencia de la mujer como generadora y consumidora de bienes culturales.
El emprendimiento de escritoras y editoras suele ir vinculado a la noción de movimiento, esto es, de desplazamiento vital, de viaje. Como apunta Otmar Ette, el vaivén inestable, en su mezcla de discursos, lima las fronteras, nutre la experiencia y propicia una red transnacional de relaciones geoculturales sin un espacio fijo. Estas poéticas y prácticas del movimiento se abordarán a partir de estos ejes de análisis:
· Redes culturales y afectivas de las escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1914). El viaje como inscripción identitaria en cuerpos sin residencia fija que escapan al control biográfico y, por tanto, a exigencias normativizadoras.
· El lenguaje y la economía del movimiento: moda, literatura, consumo de bienes culturales, turismo, ecología y protoamericanismo en las revistas femeninas transatlánticas. Flâneuses y exploradoras culturales de la nueva arquitectura cultural urbana; el deseo de consumo y la lectora moderna. El espectáculo de las Letras: la representación de la autora en la nueva economía cultural y emocional.
· Contar y ser contadas: La construcción autoral y biográfica femenina. Textos, contextos y cuerpos: historias de vida y cartografías vitales con voz de mujer. Cómo se construye una semblanza, una biografía o un podcast sobre una agente cultural para conectar pasado y presente, memoria personal y aspiración social, metodología académica y reflexión pública.
· Lenguajes, formatos y lugares de memoria. Genealogía letrada: los procesos de panteonalización y la femenología de la auctoritas: el paradigma de la autora y la propiedad literaria e intelectual.